Imaginemos un universo paralelo donde no aplicaran las reglas que se observan en el nuestro. Por ejemplo, podríamos pensar en uno donde no hubiera gravedad; donde la luz fuera oscura y la oscuridad luminosa; donde no pasara el tiempo; en fin, dejemos volar la imaginación y podemos llegar a inventar un mundo onírico.
En Economía también hay soñadores que han imaginado un mundo paralelo. Se agrupan en varias escuelas pero en todas ellas sus reglas son diferentes a las observadas en la vida real. Entre estos soñadores podemos incluir a muchos de nuestros economistas más mediáticos, habituales invitados a tertulias televisivas como Juan Ramón Rallo, Daniel Lacalle, Gonzalo Bernardos o José Carlos Día. He bautizado ese universo paralelo como Liberland. He aquí algunas de estas reglas comparadas con las que operan en nuestro universo. En ese universo se ha observado un fenómeno cuántico de forma que, a veces, Liberland se convierte en Venezuela.
En Economía también hay soñadores que han imaginado un mundo paralelo. Se agrupan en varias escuelas pero en todas ellas sus reglas son diferentes a las observadas en la vida real. Entre estos soñadores podemos incluir a muchos de nuestros economistas más mediáticos, habituales invitados a tertulias televisivas como Juan Ramón Rallo, Daniel Lacalle, Gonzalo Bernardos o José Carlos Día. He bautizado ese universo paralelo como Liberland. He aquí algunas de estas reglas comparadas con las que operan en nuestro universo. En ese universo se ha observado un fenómeno cuántico de forma que, a veces, Liberland se convierte en Venezuela.
Reglas que aplican en nuestro mundo
|
Reglas que aplican en Liberland
|
A cada deuda le corresponde un crédito.
|
Solo hay deudas, nadie tiene activos financieros. Si el estado se endeuda no se crea riqueza para el sector privado.
|
El dinero lo crean el estado o entidades reguladas por el estado como
los bancos. Los contribuyentes son meros usuarios de la moneda.
|
El dinero lo crean los contribuyentes.
|
Los tipos de interés de referencia los marca el banco central. El
tipo de interés es una variable exógena.
|
El tipo de interés lo determina el mercado.
|
No hay ningún tipo de interés natural.
|
Existe un tipo de interés “natural” en el que se igualan el ahorro y
la inversión.
|
La base monetaria es una fracción de la oferta monetaria. Los bancos
calculan su posición de reservas después de decidir cuánto van a prestar. Si
el banco central no facilita las reservas que piden los bancos de forma agregada
al menos uno de ellos tendrá un déficit de reservas y el sistema de pagos
dejaría de funcionar correctamente.
|
Existe un misterioso multiplicador del dinero de forma que, si el
banco central crea nuevo dinero, éste se multiplica como hizo Jesucristo con
los panes y los peces y se transforma en nuevos préstamos bancarios.
|
El estado no puede controlar la oferta monetaria. Es una variable endógena.
|
El estado puede y debe determinar el incremento de la oferta
monetaria para que no haya inflación.
|
La inversión crea su propio ahorro.
|
La inversión se financia con fondos prestables que salen del ahorro de
las familias y que son limitados.
|
El estado puede movilizar recursos ociosos con políticas de gasto
público.
|
Para que haya más fondos prestables hay que bajar los impuestos y
reducir el gasto público. Nunca hay recursos ociosos.
|
El estado normalmente debe estar en déficit.
|
Liberland se convierte en Venezuela cuando el estado tiene déficit
|
El desempleo es consecuencia de una escasez en la demanda agregada,
por ejemplo, como consecuencia de las políticas de austeridad.
|
El desempleo es consecuencia de una preferencia por el ocio de los
trabajadores. Si aceptan un salario más bajo encontrarán trabajo.
|
El servicio de la deuda pública genera pagos entre personas de la
misma generación.
|
La deuda pública se carga sobre los hombros de las generaciones
futuras. Para servir la deuda nuestros descendientes tendrán que enviar producción
del futuro al pasado de algún modo. Quizá con una máquina del tiempo.
|
No es posible que todos los países tengan un superávit comercial a la
vez y por tanto las estrategias de crecimiento basadas en exportaciones no
son posibles para todos.
|
Liberland comercia con el planeta Saturno y siempre puede conseguir
un superávit comercial.
|
El salario es un coste para la empresa, pero también es un centro de
distribución de rentas. Bajar los salarios podría resultar en una caída de la
demanda agregada y aumentar el desempleo.
|
El mercado de trabajo es como el de los rábanos o los plátanos,
existe un precio que vacía el mercado cuando se igualan oferta y demanda. Si
hay desempleo la solución es bajar el salario.
|
La inflación es un fenómeno complejo que puede iniciarse por un shock
de oferta (por ejemplo: una subida de los precios del petróleo) y prolongarse
por culpa de un conflicto por el reparto de las rentas entre capital y
trabajo.
|
Si la oferta monetaria crece demasiado es porque el estado ha
aumentado la base monetaria. Eso causa inflación porque la inflación es
siempre un fenómeno monetario. Venezuela.
|
Si hay desempleo el estado puede estimular la demanda agregada con un
incremento del gasto público.
|
Venezuela
|
El estado nunca puede quebrar si se endeuda en su propia moneda.
|
Venezuela
|
El dinero es una deuda del emisor. Se crea mayoritariamente con
apuntes contables desde un ordenador.
|
El dinero son lingotes de oro o algo parecido representado por
resguardos llamados billetes de banco.
|